lunes, 9 de noviembre de 2015

Hay mucho que aprender de organización socio-política y económica



ORGANIZACIÓN  DEL  PUEBLO  DE  LA  BIBLIA
En tiempos de Moisés y de las y los Jueces.


CONTENIDO
Introducción: La triple misión de Moisés.
1.      Organización económica
-        La experiencia fundamental del ‘maná’
-        Las leyes sociales en el Antiguo Testamento, ‘en honor a Dios’.
-        La misión de Jesús y el año sabático
-        Textos bíblicos sobre la dimensión política de la fe
2.      Organización política
-        El decálogo es la defensa institucionalizada del proyecto de Moisés
-        Los 7 criterios de la organización social de los Jueces
-        Textos bíblicos de la dimensión política de la fe
3.      Organización ideológica
-        El Reino que quiso Jesús
-        La concepción original de Jesús respeto al Reino
-        Textos bíblicos sobre la dimensión ideológica de la fe
Conclusión: Palabras olvidadas.
Anexos
-        Interpretación colectiva de unas palabras de la Biblia
-        Palabras de nuestros obispos sobre la dimensión política de la fe


Extractos de un Curso sobre Fe y Política. 2014. PR.

INTRODUCCIÓN: La triple misión de Moisés.

               Aquí se presenta la triple misión de Moisés, insistiendo en la puesta en marcha de una organización igualitaria que permita sobrevivir en al desierto e impida regresar a la práctica de la esclavitud tanto interna y externamente.

a).   Primero, liberar a sus compatriotas hebreos de la esclavitud de Egipto (Éxodo 3-15)
       En Egipto, el Faraón era el dueño de todo y de todos (Éxodo 1). Allí, los hebreos eran esclavos, pero conservaban la conciencia de su origen y de su identidad como descendientes de Abraham y de los Patriarcas y Matriarcas (Génesis 12-37). Conservaban también su fe en el Dios de Abraham, único, amigo y liberador.
b).   Luego, celebrar una alianza con Dios en el desierto (Éxodo 19-24)
       Moisés realizó esta liberación por un llamado y una protección especiales de Dios. Se daba cuenta, junto con todo el Pueblo, que Dios estaba con ellos en este éxodo y esta liberación: había que hacer un pacto con él, afín de no desviarse del sueño-promesa de una tierra y de ser el Pueblo de ese Dios, porque los guiaba hacia una nueva vida y una felicidad.
c).   En fin, lo más importante: emprender una organización social igualitaria (Éxodo 20-23)
       Al salir de la esclavitud, Moisés y los Hebreos decidieron desterrar la esclavitud que habían sufrido durante unos 2 siglos y organizarse de tal manera que fuera imposible regresar a ella. Los 10 mandamientos son la Carta Magna de este nuevo Pueblo: la base indispensable del rechazo a la esclavitud por la decisión a vivir en la igualdad, en nombre del Dios con quien acababan de hacer alianza. El texto clave es el del maná


A. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

1.      La experiencia fundamental del ‘maná’: Éxodo 16,14-21
               El ‘maná’ es, según parece, la resina de las zarzas que crecen en el desierto, ‘parecido a granos de rocío’ (v. 14): ‘Esto es el pan que Yahvé les da de comer’ (v. 15). Miremos, en un primer tiempo, el contenido de esta experiencia, y, luego, su significado.

a)     Contenido de esta experiencia del ‘maná’
       Para recoger o apropiarse de ‘este pan’, hay dos recomendaciones, una de Yahvé y otra de Moisés.
-        La de Yahvé ‘manda que cada uno recoja solo cuanto necesite para comer el y la gente de su tienda’ (v. 16). Y la realidad demuestra que ‘ni los que recogieron mucho tenían más, ni los que recogieron poco tenían menos. Cada uno tenía lo necesario para su consumo’ (v. 18).
-        La recomendación de Moisés era que ‘nadie guarde para mañana’ (v. 19). De hecho, para los que no hicieron caso, lo guardado ‘se pudrió’ (v. 20).
Además, hay que notar, primero, que el v. 35 dice que ‘los hijo de Israel comieron maná durante 40 años’, y, luego, que es lo mismo que Jesús nos hace pedir en el Padrenuestro: ‘Danos hoy el pan de este día’ (Mateo 6,11).

b).   Significado de la experiencia del ‘maná’
-        Dios no abandonó a su Pueblo cuando lo invitó a tomar un camino difícil.
-        El pan de cada día es un don de Dios, y el resultado de un esfuerzo mancomunado.
-        El plan de Dios es que cada cual y su familia tengan lo necesario para su consumo y que nadie acumule o guarde para el día siguiente. Se trata de una regla de dimensión personal y comunitaria.
-        Dios quiso dar a su Pueblo una lección de confianza en la organización igualitaria: de esta manera, el mismo vela por todos sus hijos.

  1. Las leyes sociales en el Antiguo Testamento, ’en honor a Dios’.

a).   El año sabático: Cada 7 años, se debe realizar 3 cosas.
-        Éxodo 23,10-11: dejar descansar la tierra,
-        Deuteronomio 15,1-3: Perdonar las deudas,
-        Deuteronomio 15,12-18: Liberar a los esclavos.
Se da la razón de tal proceder en Deuteronomio 15,4: ‘No debe haber pobres en medio de ti’.
b).   El año jubilar: cada 50 años (7 semanas de años), se proclama la liberación para todos.
-      Levítico 25,1-7: Se confirma las leyes del año sabático,
-      Levítico 25,8-13: Se añade la recuperación de su tierra por parte de las familias que la hayan perdido.
Se da la razón de esta práctica: ‘La tierra es de Dios: no se puede vender’ (Levítico 25,23).
c).   El objetivo que persiguen estas leyes es triple
-      La igualdad: a partir de la protección de los débiles, impedir la acumulación,
-      La justicia: las riquezas son un bien común que debe servir a todos,
-      La alegría, como fruto de las anteriores.

3.      La misión de Jesús se relaciona directamente con el año Jubilar
       Jesús utiliza esta expresión en su primer discurso en la sinagoga de Nazaret, donde proclama cual es su misión: ‘proclamar el año de la gracia del Señor’ (Lucas 4,19). Jesús hacia referencia al año sabático y al año jubilar.

4.      Textos bíblicos sobre la dimensión económica del Reino
̵          Antiguo Testamento
Éxodo 16,14: el ‘maná’. Levítico 25: el año sabático y jubilar (No a las deudas, la esclavitud y la acumulación de la tierra). Isaías 5,8-11 y 10,1-2: ¡Pobres de ustedes los ricos! Nehemías 5,1: los ricos deben compartir los sacrificios del Pueblo. Amos 5,10: ‘¡Hay de Uds. que transforman las leyes!’ ‘¿Por qué me obligas a ver la injusticia y te quedas mirando la opresión? Solo observo robos y atropellos’... Habacuc 1,2-4: ‘No se ve más que derecho torcido’. Sirácides 13,2-17: El pobre no puede caminar con el rico.
̵          Nuevo Testamento
Lucas 6,24 y Marcos 10,25: ¡Pobres de ustedes los ricos! Mateo 20,1: El salario justo del día permite comer un día. Juan 6,48: Relación de la Eucaristía con el maná. Mateo 6.11: ‘Danos hoy el pan de cada día’ (alusión al
maná). Juan 12,5: Bolsa común. Mateo 6,12: ‘Perdona nuestras deudas como nosotros perdonamos a nuestros deudores’. Lucas 16,9: ‘Con ese maldito dinero háganse amigos de los demás’. Lucas 23,2: Jesús es acusado de fomentar el no pago de los impuestos al Cesar’ (las 5 clases de impuestos: sobre la producción, la fortuna, las aduanas, para el templo y los levitas). Hechos 4,32: Bienes en común. 1 Corintios 7-8: La colecta para la Iglesia de Jerusalén ‘para que al que tenía mucho no le sobrara y al que tenia poco no le faltara’ (2 Corintios 8,15). Santiago 5,1-6: El jornal no pagado clama al Señor.


B. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

1.      El decálogo es la defensa institucionalizada del proyecto de Moisés
       Los 10 mandamientos (Éxodo 20,1-17) son primero la defensa y promoción de esta organización igualitaria con fundamento religioso (Carlos Mesters: ‘Los 10 mandamientos, herramienta de la Comunidad’). Estos mandamientos fortalecen la libertad, la fe y la igualdad-equidad. Los 10 mandamientos fueron la manera institucionalizada de decir ‘no a la esclavitud’ de Egipto y ‘sí’ a una mueva forma de organización igualitaria en nombre de Dios: ‘Yo soy Yahvé, tu Dios, que te sacó de la esclavitud de Egipto’ (Éxodo 20,1). En este ‘Decálogo’, 3 mandamientos se refieren a Dios y 7 a la Comunidad:

1.      ‘No tomes en vano el nombre de Yahvé, tu Dios’. Faraón usaba la religión para oprimir. Yahvé es liberador de los pobres: no usarás su nombre para oprimir o reprimir, explotar o engañar.
2.      ‘No te hagas estatuas de nada ni de nadie’. Las imágenes sustentaban la magia que era una manera de presionar y de comprar a la divinidad para que obedeciera al suplicante. No reducirás a Dios a obedecer tus intereses individuales.
3.      ‘Acuérdate del día sábado: trabaja 6 días, pero, el 7º día es día de descanso consagrado a Yahvé, tu Dios. Que nadie trabaje’. En la esclavitud de Egipto, se trabajaba todos los días: la producción era lo más importante. Como Pueblo nuevo, hay que romper esta situación: el trabajo no es lo primero, sino la dignidad de cada persona, la fraternidad y la fe.
4.      ‘Respeta a tu padre y a tu madre’. Donde el Faraón, había que respetar la jerarquía: hay unos más grandes que otros. Moisés enseña a respetar a los padres de la familia y de la Comunidad, los ancianos, los sabios, porque enseñaron una nueva manera de creer y de vivir: son los garantes de la Comunidad.
5.      ‘No matarás’. En Egipto, la vida de los pobres nos valía nada; se mataba y había la pena de muerte por cualquiera razón. La nueva ley invita a respetar la vida personal y la de la Comunidad. Pues, la vida se destruye no sólo por el crimen y la guerra, sino también por el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la humillación, la falta de amor.
6.      ‘No cometas adulterio’. Al tener o ir con varias mujeres, se comete una discriminación de la misma mujer, usándola por su placer. La prohibición del adulterio era para promover la igualdad entre varón y mujer: todos somos iguales.
7.      ‘No robes’. Los esclavos no tenían ni derecho ni propiedad: nada les pertenecía; todo se les podía quitar. No robar quería decir: no quitarás a otro sus medios para vivir: su tierra, sus animales, sus herramientas,…
8.      ‘No des falso testimonio contra tu prójimo’. El sistema social de Egipto tenía como bases la mentira, el engaño, la corrupción. Una nueva vida comunitaria supone relaciones de verdad, de respeto, de transparencia en las decisiones y los juicios.
9.      y 10. ‘No codicies nada de lo que pertenece a tu prójimo’. La posesión y acumulación de tierra y bienes eran la fuerza y las bases del poder del Faraón y su corte. Promover el compartir y la igualdad supone la prohibición de acumular y, por lo mismo, de la dominación de unos sobre otros.
               La experiencia del Éxodo nos hace discernir hoy la presencia de Dios liberador de los pobres. Es en nuestra situación donde Dios mantiene vivo su proyecto comenzado con Abraham, puesto en marcha por Moisés y confirmado por Jesús. El Reino de Dios es y será, ayer como hoy y mañana, la obra de los pobres, esclavos, miserables, a condición de que sepamos escuchar el llamado de Dios, como en tiempos de Abraham, Moisés y Jesús.

2.      Los 7 criterios de la organización social de los Jueces
       Estos principios van naciendo de la práctica del Pueblo de Moisés acorde a su memoria del tiempo de sus antepasados, contraria a la esclavitud vivida en Egipto y conforme a vivencias liberadoras de los Pueblos que encontraron en su travesía del desierto. Los 7 principios de la organización igualitaria del Pueblo de Moisés cerraban el paso a la esclavitud.

1.      Contra la jerarquía de los dioses egipcios que justificaban la dominación de unos sobre otros, se retoma la fe en un solo Dios que funda la igualdad entre todos y todas.
2.      En Egipto, las tierras estaban en pocas manos, afín de poder controlarlo todo. Para los hebreos, la tierra es de Dios que la dio a cada familia para vivir y convivir. Esta no se negocia y si se una familia hubiera tenido que empeñarla, cada 50 años regresaba a su propietario originario: esto impedía la acumulación de tierra y de riquezas (Levítico 25).
3.      Faraón detenía sólo todo el poder sobre todo y todos. Los hebreos se organizaron por medio de clanes (varias familias) y de tribus (varios clanes), con sus correspondientes representantes. Un ‘juez’ era elegido en Asambleas generales de todo el pueblo. Esto impedía la posibilidad de dictadores.
4.      En Egipto, las leyes cambiaban con cada Faraón y según sus intereses del momento. Moisés dio a su Pueblo 10 leyes permanentes que eran la defensa institucionalizada de su organización igualitaria.
5.      En Egipto, la educación era únicamente asequible a los familiares y allegados del Faraón. Entre los Hebreos, para que cada familia pudiera acceder a la educación (las mujeres quedaron marginadas), se creó un nuevo abecedario que permitió una conciencia común, una identidad propia y una cohesión de todo el Pueblo.
6.      El ejército egipcio era permanente y mercenario, es decir, abierto a todos, egipcios y extranjeros, y remunerado. Al contrario, los hebreos se organizaban, cuando era necesario, en autodefensa voluntaria por clanes, tribu y entre tribus. Todos defendían lo de todos y no había posibilidad de una guerra de agresión.
7.      En Egipto, los sacerdotes participaban de la corte del Faraón, eran grandes terratenientes y oficiaban un culto basado en los sacrificios humanos. Entre los Hebreos, los sacerdotes no tenían propiedades, pero, sí, eran apoyados con los diezmos y las primicias. Su culto consistía principalmente en hacer memoria de los hechos fundantes del Pueblo y celebrar la presencia liberadora de Dios en ellos.

3.      Textos bíblicos sobre la dimensión política del Reino
-        A.T.: Éxodo 18,13: Institución de los primeros ‘jueces’. Éxodo 20,1: Los 10 principios básicos de la Carta Magna. Deuteronomio 15,7: pobres y esclavos. Deuteronomio 22,1: Si encuentras un objeto perdido. Josué 13: Repartición de la Palestina entre las 12 tribus. 1° Samuel 8: Samuel denuncia la futura dictadura. 1° Samuel 17,4: David se enfrenta con Goliat. 1º Reyes 19,1: Poner y deponer autoridades. Jeremías 23,1 y Ezequiel 34,1-10: Los malos pastores.
-        N.T.: Marcos 10,42: El más grande es aquel que sirve. Mateo 22,17: ‘Den al Cesar lo que es del Cesar’. Apocalipsis 12: Hoy, la ‘bestia’ es el sistema neoliberal.


C. LA ORGANIZACIÓN IDEOLÓGICA

1.      El Reino que quiso Jesús

a).   Antecedente en el Antiguo Testamento
̵          Con Abraham, Dios se reveló como único, amigo de la humanidad y portador de un proyecto de vida.
̵          Con Moisés, se manifestó como el protector y liberador de los pobres. Los quiere unidos e iguales como Pueblo fraternal, por eso hace alianza con el, haciéndolo su Pueblo organizado para que sea su Dios.
̵          Con los Profetas, Dios comunicó que su proyecto era universal y que el Mesías, su propio Hijo, lo implantara mediante la constitución de un Reino de justicia, fraternidad y verdad.

b).   Las concepciones de los diferentes grupos religiosos contemporáneos de Jesús
       En tiempos de Jesús había mucha expectativa sobre la venida del Mesías y la llegada del Reino de Dios. El problema era que había varias concepciones bastante diferentes de cómo iba a ser este Mesías y este Reino.
-        Para los Sacerdotes, Fariseos, Maestros de la Ley, el Reino consistía en la estricta aplicación de la Ley de Moisés, y ellos eran los intérpretes oficiales de esta Ley. Sus palabras eran ‘la verdad de Dios’.
-        Para los Esenios, que formaron Comunidades religiosas en el desierto, apartándose del ‘mundo’ como célibes, el Reino era totalmente espiritual e iba a llegar de un momento a otro.
-        Para los Zelotes, el Reino era exclusivamente de los judíos y había que echar fuera a los romanos, por todos los medios posibles, en particular con la violencia armada. Simón el zelote y Simón Pedro tenían contactos con estos grupos.
-        Para Juan Bautista, el Reino suponía la conversión personal y la práctica de la justicia: el Mesías iba a eliminar a toda gente mala.

2.      La concepción original de Jesús respecto al Reino
       Jesús es el Profeta del Reino: es la palabra que más ponen en su boca los evangelistas. La mayoría de sus parábolas tienen que ver con el Reino.
-        Jesús tenía claro que el Reino era de los pobres (Lucas 6,20) y de los que optan por tener el espíritu de los pobres y asumir sus causas (Mateo 5,3). Ellos son los herederos y continuadores de este Reino (1° Corintios 1,22-29).
-        La ley del Reino es el amor personal y colectivo (Juan 13,34 y 15,17). Solos los que se hacen servidores de los demás pueden entrar en el (Juan 13,6-17).
-        El Reino tiene una triple dimensión: está en nosotros, entre nosotros y por manifestarse en su plenitud. Es una manera respetuosa de vivir consigo mismo, entre humanos, con la creación y con Dios: valorándose personal y colectivamente - el Reino es dignidad -, compartiendo equitativamente los bienes de la creación - es justicia -, conviviendo como hermanos y hermanas - es fraternidad -, y celebrando su presencia en medio de nosotros - es belleza.
-        El Reino está descrito en Apocalipsis como el triunfo del una mujer - la Iglesia de los Pobres - sobre el mal (12,1-10) y como una ciudad de hermandad y alegría - la nueva sociedad cuya semilla somos nosotros - cuyo centro es Dios (21,1-8).
-        Palabras de Dios con dimensión ideológica: Daniel 2; Lucas 10,21; 1° Corintios 1,22; Carta a Filemón…
       El Reino somos nosotros cuando vivimos lo que inauguró Jesús, personal y colectivamente: ‘comenzando ya la fiesta que vendrá’.

3.      Textos bíblicos sobre la dimensión ideológica del Reino
-        A.T: Génesis 4,1: Dios prefirió Abel, el hijo menor, a Caín, el mayor. Levítico 19,9: Humanidad de la vida diaria. Deuteronomio 19: las ciudades de refugio. Deuteronomio 24,5: por una sociedad solidaria. Deuteronomio 30,6: Dios no pide cosas imposibles. Sofonías 3,12: Un resto humilde y pobre. Daniel 2: La fuerza del Pueblo de los Pobres.
-        N.T.: Lucas 4,16: El proyecto de Jesús. Lucas 1,46-56: El proyecto de María. Mateo: Las tentaciones de Jesús. Lucas 6,20: El Reino es de los pobres. Mateo 5,3: El Reino es de los que hacemos las opciones de los pobres. Lucas 10,21: El Reino aceptado por los pobres. 1º Corintios 1,29: Dios eligió a los pobres. Efesios 6,10-17: ‘Nos enfrentamos contra las fuerzas espirituales del mal’. Filemón: No a la esclavitud. Apocalipsis 21,1-5: La Tierra Nueva.


CONCLUSIÓN: Palabras olvidadas
̵          Papa Pío 11°: ‘La política es la forma más elevada de la caridad’
       ‘El dominio de la política que considera el bien de toda la sociedad, es el campo más extenso de la caridad, de la caridad política, de la cual se puede decir que ninguna otra le es superior’ (diciembre 18 de 1927).
̵          El Concilio Vaticano 2º
       ‘El cristiano que falta a sus obligaciones temporales, falta a sus deberes con el prójimo; falta sobre todo a sus obligaciones con Dios y pone en peligro su eterna salvación’ (Alegría y esperanza 43).
̵          Monseñor Pedro Casaldáliga, Brasil
       ‘Si yo no me implico en política, no me implico en justicia ni en amor fraternal’.
̵          Monseñor Desmond Tutu, obispo anglicano de África del Sur
       ‘No sé qué Biblia están leyendo quienes dicen que la Biblia no tiene dimensión política’.


ANEXOS

A. INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE UNAS PÁGINAS BÍBLICAS

1.      justificación de la dimensión colectiva de unas páginas bíblicas según nuestros obispos y el Papa.

-        ‘La dignidad humana es un valor evangélico… y la promoción de la justicia es parte integrante de la evangelización. Esta dignidad y esta promoción de la justicia se deben verificar tanto en el orden nacional como el internacional (Puebla 1254)’.
-        ‘La evangelización no sería completa si no tuviera en cuenta la interpelación recíproca que, en el curso de los tiempos, se establece entre el Evangelio y la vida concreta, personal y social, del hombre. Precisamente por esto, la evangelización lleva consigo un mensaje explícito, adaptado a las diversas actuaciones y constantemente actualizado, sobre los derechos y los deberes de toda persona humana, sobre la vida familiar sin la cual apenas es posible el progreso personal, sobre la vida comunitaria de la sociedad, sobre la vida internacional, la paz, la justicia, el desarrollo, un mensaje especialmente vigoroso en nuestros días sobre la liberación’ (Pablo VI, El anuncio del Evangelio, 29).

2.      Interpretaciones colectiva del mismo Papa:

a)     El rico y Lázaro: Lucas 16,19-31. ‘Es necesario traducir la parábola del rico epulón y del pobre Lázaro (Lucas 16,19-31) en términos económicos y políticos, en términos de derechos humanos y de relación entre el primer, segundo y tercer mundo’ (Juan Pablo II, en la ONU, octubre 2 del ’79).
b)     El buen Samaritano: Lucas 10,25-37, y la Multiplicación de los panes: Marcos 6,35-44. ‘Si la Iglesia se hace presente en la defensa o en la promoción de la dignidad del hombre, lo hace en la línea de su misión que, aun siendo de carácter religioso y no social o político, no puede menos de considerar al hombre en la integridad de su ser. El Señor delineó en la parábola del Buen Samaritano el modelo de la atención a todas las necesidades humanas (Lucas 29,10) y declaró, en último término, que se identificará con los desheredados - enfermos, encarcelados, hambrientos, solitarios - a quienes se haya tendido la mano (Mateo 25,31). La Iglesia ha aprendido en estas y otras páginas del Evangelio (Marcos 6,35-44: la primera multiplicación de los panes) que su misión evangelizadora tiene como parte indispensable la acción por la justicia y las tareas de promoción del hombre’ (Sínodo del ’71. Juan Pablo 2º, discurso inaugural de Puebla).

c).   El paralítico de la piscina de Betesaida: Juan 5,1-8. ‘La hora presente nos hace evocar el episodio evangélico del paralítico que estaba desde 38 años junto a la piscina de la curación, pero que no tenía a quien lo introdujese en ella. Nuestro quehacer evangelizador quiere actualizar la palabra de Jesús al hombre inválido: ´Levántate, toma tu camilla y anda´. Deseamos convertir nuestros afanes evangelizadores en acciones concretas que hagan posible a las personas superar sus problemas y sanar sus dolencias - tomar sus camillas y caminar - siendo protagonistas de sus propias vidas, a partir del contacto salvífico con el Señor’ (Mensaje de Santo Domingo, 10 y 11).


B. PALABRAS DE NUESTROS OBISPOS LATINOAMERICANOS sobre la dimensión política de la fe

-        Mensaje de Puebla 3,14
‘Porque creemos que la revisión del comportamiento religioso y moral de los hombres se debe reflejar en el ámbito del proceso político y económico de nuestros países, invitamos a todos, sin distinción de clase, a aceptar y asumir la causa de los pobres como si estuviesen asumiendo su propia causa, la causa misma de Cristo. ‘Todo lo que hicisteis a uno de mis hermanos, por humildes que sean, a mi me lo hicisteis’ (Mateo 25,40)’.
-        Puebla 26
‘La Iglesia tiene el deber de anunciar la liberación de millones de seres humanos, entre los cuales hay muchos hijos suyos; el deber a que nazca esta liberación, de dar testimonio de la misma, de hacer que sea total. Todo esto no e s extraño a la evangelización (Pablo VI)’.
-        Sto. Domingo 96
‘La dedicación de muchos laicos de manera preferente a tareas intraeclesiales y una deficiente formación política les privan de dar respuestas eficaces a los desafíos actuales de la sociedad’.
-        Sto. Domingo 296
‘Asumimos con renovado ardor la opción evangélica por los pobres, en continuidad con Medellín y Puebla.... Con tal luz, invitamos a promover un nuevo orden económico, social y político’.